En defensa de (reiniciar) la transformación digital
Desde los primeros días de la pandemia de la COVID-19, el sector ha aprendido varias lecciones clave:
La salud y la salud de los empleados son prioridades esenciales para el negocio
Los empleados son talento esencial y necesario, y necesitan emplazarse de forma estratégica
Los sectores basados en activos (como el industrial, el de servicios públicos, el petrolero y gasístico, el de transporte y logística) podrían beneficiarse de la monitorización y operación remotas
Los sectores basados en activos necesitan tener la capacidad de tomar decisiones in situ y al límite
A las empresas basadas en datos les resulta más sencillo responder a los cambios, como aquellos que forzó la pandemia, a través de sus esfuerzos en materia de transformación digital
Las organizaciones se enfrentan a desafíos importantes conforme van incorporando la transformación digital por culpa de una tecnología y unos procesos obsoletos, los cuales pueden tener un impacto negativo sobre su capacidad para iniciar dicha transformación tan crítica de forma efectiva.
El objetivo de la transformación digital es llevar a las empresas por un camino personalizado, desde la adición de pasos en procesos de automatización hasta actividades completamente autónomas. En ese camino, las empresas superarán diferentes hitos que reducirán la participación y la organización humana dentro del proceso: se pasará del “hecho por humanos” al “hecho con humanos” hasta llegar al “hecho para humanos”.
La clave para los sectores basados en activos reside en comenzar con los objetivos deseados y fijar indicadores clave de rendimiento (KPI) para cuantificar el progreso hacia la consecución de dichos objetivos. El trabajo de la transformación digital implica la división de las actividades empresariales para convertirlas en procesos manejables que puedan organizarse o automatizarse con la ayuda de la tecnología.
Impulsores tecnológicos de la transformación digital
Los datos, la divisa de la transformación digital, hacen posibles varias tecnologías para desarrollar nuevas capacidades y obtener los resultados deseados por las empresas.
Algunas de estas tecnologías que impulsan la transformación digital incluyen:
La inteligencia artificial y el aprendizaje automático, que hacen posible la toma autónoma de decisiones en la fuente de los datos.
Robótica, que realiza tareas monótonas y rutinarias de forma independiente o en colaboración con los trabajadores.
Realidad extendida o RE (realidad aumentada o RA / realidad virtual o RV / realidad mixta o RM), que da impulso a los trabajadores para que colaboren de forma remota sin tener que encontrarse allí presencialmente.
Internet de las cosas (IoT) / Internet industrial de las cosas (IIoT), que incluye sensores integrados en los activos y que transmite datos sobre el estado de los equipos. Estos datos hacen posible el mantenimiento predictivo para maximizar el tiempo de actividad, la vida de los activos y el retorno del capital.
Los gemelos digitales, una simulación de todos los activos físicos y de sus interdependencias, hacen posible que las empresas pronostiquen las funciones del sistema de forma proactiva antes de implementar los cambios.
Infraestructura de redes y 5G para la conectividad de los equipos con IIoT integrado.
Computación en la nube, que hace posible la escalación infinita de la computación, al mismo tiempo que incrementa la resiliencia y la seguridad.
Las organizaciones deben crear soluciones innovadoras, en vez de limitarse simplemente a depender de los sistemas existentes para aprovechar estas tecnologías al máximo.
La selección de cuál de estas tecnologías es mejor para los sectores basados en activos depende de la madurez digital de la empresa y de los KPI que esta pretendía medir. Los sectores que necesitan una colaboración remota o in situ pueden implementar la RA y la RM utilizando tablets y dispositivos rugerizados. Estas tecnologías crean un portafolio tecnológico para la transformación digital.
Lista de verificación para la transformación digital de sectores basados en activos
Hasta hace poco, los sectores basados en activos, tales como el industrial, el de servicios públicos, el petrolífero y gasístico, el de transportes, el de logística y otros tantos, sufrían la desconexión de los datos entre la carretera y el trabajo. Los empleados tenían que llamar a las sedes corporativas o al gerente de campo, que tenía una mejor percepción de las operaciones. Todo esto simplemente para saber en qué tarea tenían que centrarse o en qué parte del inventario estaba una pieza de repuesto. Las partes de la maquinaria se reemplazaban independientemente de si existía la necesidad de hacerlo o no, lo que interrumpía las actividades de producción de forma innecesaria. Esta dependencia en soluciones prefabricadas está cambiando conforme los departamentos de TI se centran en la creación de capacidades innovadoras, en vez de en confiar en softwares genéricos.
La transformación digital ayuda a aliviar unos cuantos puntos débiles para estos sectores. Una lista de control de requisitos indispensables para la sostenibilidad y eficiencias operacionales en estos sectores incluye:
Tecnología 5G
El 5G puede transmitir un mayor volumen de datos a una mayor velocidad, lo que mejora la toma de decisiones en tiempo real, así como la eficiencia operacional, al mismo tiempo que reduce la latencia y las demoras.
Integración efectiva de las TI y la TO
Puesto que los sectores como el industrial, el de la automoción y el transporte, el de la seguridad pública, el de los recursos naturales, y el petrolífero y gasístico a menudo trabajan con una infraestructura obsoleta, la recopilación y el análisis de los datos dentro de sus diversas actividades empresariales normalmente destapa recomendaciones para impulsar la eficiencia. Las ventajas proceden de la aplicación de tendencias en base a los datos recopilados a partir de la tecnología operacional (TO) y de su integración en los procesos de TI. Una unión más estrecha de las TI y de la TO supone varios desafíos, incluyendo la usabilidad y el formato de los datos, la seguridad de los datos, la comunicación por mensaje y la compatibilidad de los dispositivos, así como el tratamiento de los riesgos, pero conforma uno de los pilares de la transformación digital.
Movilidad
Las operaciones eficientes diseñan flujos de trabajos para enviar tareas al empleado. Como resultado, los miembros del equipo necesitan acceder a los conocimientos propios del campo de trabajo y no pueden limitarse a la pantalla del ordenador. La transformación digital tiene un impacto importante en su trabajo e interacciones diarias, lo que hace que la creación de un entorno de apoyo por parte de los líderes sea esencial a fin de conseguir un mayor rendimiento.
Rugerización de los dispositivos
Los trabajadores que acceden a la información de forma remota necesitan dispositivos que puedan soportar los rigores de los entornos hostiles. Los dispositivos rugerizados proporcionan eficiencia y eficacia en dichos entornos hostiles, asegurándose así de que las TI puedan responder a las necesidades empresariales de forma temprana y fiable sin perjudicar el rendimiento.
Acceso centralizado a la información y consistencia en los datos
Los trabajadores remotos necesitan acceder a la misma información a la que acceden los demás empleados de la empresa. Una de las promesas de la transformación digital es que hace posible ganar conocimientos en tiempo real, lo que minimiza el tiempo necesario para implementar una acción correctiva. Por lo tanto, toda la información debe ser precisa y estar centralizada para que todo el equipo observe las mismas tendencias. Crear una información centralizada y precisa es crucial para todos los empleados a fin de garantizar la consistencia y la fiabilidad.
Escala de gestión elevada
Un mayor nivel de madurez digital permite un mayor grado de automatización, tanto en las partes superiores como inferiores de la cadena de valor. La madurez digital permite que las empresas aumenten sus eficiencias operativas, lo que les permite seguir el ritmo de las demandas tecnológicas en evolución y de la creciente rentabilidad en especie.
Operaciones remotas
En un estado ideal, la transformación digital solo necesita una implicación mínima de los humanos, lo que permite a los trabajadores verificar el rendimiento del equipo desde ubicaciones remotas y gestionar flotas enteras de operaciones. Fundamentalmente, altera la forma en que operan las empresas, permitiéndoles gestionar las actividades remotas de forma eficiente e incrementar el valor que ofrecen a los clientes.
Consideraciones en materia de seguridad en el lugar de trabajo
La seguridad ocupacional es un aspecto crítico de la seguridad en el lugar de trabajo, y las empresas tienen la responsabilidad de proteger la salud y el bienestar de sus empleados. La Ley de seguridad e higiene en el trabajo (OSHA, por sus siglas en inglés) exige que las empresas proporcionen un entorno de trabajo seguro, libre de peligros y riesgos para el personal. Las evaluaciones de riesgos periódicas son esenciales a la hora de identificarlos y de implementar medidas para mitigarlos.
La formación y la capacitación de los empleados son críticos para fomentar la seguridad en el lugar de trabajo, ya que garantizan que los empleados sean conscientes de los riesgos potenciales y sepan cómo gestionarlos de forma efectiva. En ciertos sectores, tales como la minería y construcción, el uso de equipos de protección individual (EPI) es algo crucial. Las empresas también deben contar con procedimientos para la redacción de informes y para investigar los incidentes, y estos deben centrarse en aprender a partir de los errores y en mejorar los protocolos de seguridad.
La seguridad en el lugar de trabajo no es solamente un imperativo moral, sino también un asunto crítico para los negocios. El coste de las lesiones y de las enfermedades puede tener un impacto significativo sobre la productividad y la rentabilidad. Las empresas deben demostrar su compromiso con la seguridad en el lugar de trabajo mediante políticas y procedimientos claros.
El uso de tecnologías tales como la automatización y la robótica pueden mejorar la seguridad en el lugar de trabajo mediante la reducción de lesiones y errores humanos. Equilibrar la necesidad de productividad y eficiencia con la necesidad de proteger la salud y el bienestar de los empleados es algo esencial para lograr la sostenibilidad en las actividades empresariales a fin de cumplir con los requisitos y estándares de la OSHA.
Cumplimiento normativo
Más allá de la OSHA, la transformación digital requiere cumplimiento normativo en torno a la privacidad y seguridad de los datos, así como a la competencia. Existen salvaguardas específicos a cada sector, además de aquellos cuya finalidad es fomentar un mercado justo y abierto a fin de reducir las concentraciones dentro del mercado. La transformación digital puede ser un factor diferenciador para una empresa, pero no debe obstaculizar la capacidad del mercado para incluir nuevos operadores en beneficio de los consumidores/clientes.
Asimismo, las normativas para fomentar la transparencia en cuanto a cómo se usarán o venderán los datos del usuario deben seguirle el ritmo a los avances tecnológicos y, al mismo tiempo, asegurarse de seguir las prácticas de ciberseguridad para prevenir el acceso no autorizado a los datos de los usuarios.
El uso de software y otras herramientas puede ayudar a las empresas en la gestión del cumplimiento normativo facilitando un marco para el seguimiento y comunicación de incidentes. El compromiso con el cumplimiento normativo implica contar con políticas y procedimientos claros. Y aunque el coste del cumplimiento normativo puede ser importante, el coste de obviarlo puede salir mucho más caro, ya que las empresas se enfrentan a multas y sanciones por no haberse ceñido a los estándares normativos.
Navegar las complejidades del cumplimiento normativo requiere una profunda comprensión de los requisitos y de las obligaciones. Los expertos y asesores externos pueden ofrecer una orientación y un apoyo valiosos. Equilibrar la necesidad de conseguir el cumplimiento normativo con el impulso para lograr el crecimiento e innovación empresariales es algo crucial. El liderazgo juega un papel esencial a la hora de garantizar el cumplimiento normativo, con una visión y una estrategia claras que resultan vitales para alcanzar el éxito. Asociarse con un proveedor que integre el cumplimiento normativo en su tecnología puede dar la tranquilidad de que pasar a un enfoque en el que lo digital sea lo más importante no supone un riesgo de incumplimiento. Al observar dichas normativas, las empresas pueden proteger a sus empleados, evitar graves sanciones y fomentar una cultura basada en la seguridad y la responsabilidad.